Sábado, 03 Mayo 2025

FM 88.1 - en VIVO

Consejo Escolar: "Estamos en condiciones de volver a clases voluntarias" el lunes 16 de noviembre

Publicado el Viernes, 06 Noviembre 2020 11:33

La Comisión Mixta Distrital de Salud y Seguridad en Educación de Cañuelas realizó una reunión para evaluar el regreso a las aulas en todas las escuelas del distrito. Volverían los 1° y 6° años de primaria y secundaria y los alumnos que tuvieron “problemas de enlace” durante la cuarentena. Habló la presidenta del Consejo Escolar, Sandra Cardozo.

El protocolo para el posible regreso a clases fue aprobado a nivel provincial y se aplicará tanto en las escuelas privadas como públicas. "Acordamos que los directores tienen tiempo de presentarles a sus inspectores los protocolos específicos de higiene y seguridad hasta el 10 de noviembre".

NacPop TV habló con la presidenta del Consejo Escolar, Sandra Cardozo, quien dio todos los detalles del regreso:

 

¿CÓMO ES EL PLAN PARA LA NUEVA NORMALIDAD ESCOLAR?

• Grupos reducidos con distanciamiento social: división de secciones de estudiantes en tantos subgrupos como sean necesarios hasta cubrir el cumplimiento del distanciamiento prescripto por la autoridad sanitaria (2 metros en espacios comunes y 1,5 metros en el aula, siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de higiene, protección, limpieza y ventilación de los espacios).3 En el caso de nivel Inicial, de acuerdo al Protocolo aprobado por el Consejo Federal de Educación, se mantendrá una distancia de 2 metros en el aula entre estudiantes y docentes.

• Horarios de entrada y salida: el ingreso y egreso de la escuela será en horarios alternados para los distintos grupos, de modo tal que compartan estos momentos la menor cantidad de personas (estudiantes y familias) y, a su vez, se genere menor concentración de circulación en la vía pública.

• Jornadas de clases presenciales reducidas: habrá jornada de horarios reducidos para las y los estudiantes (3 horas y medio máximo), procurando mayor tiempo de clases para los años de estudio priorizados. Durante la primera etapa, la jornada máxima de estancia en la escuela será de 2 horas.

• Bloques de enseñanza: las clases presenciales se organizarán en bloques de una duración máxima de 90 minutos, separados entre sí por un tiempo de descanso que dura 15 minutos. En ese lapso deberá realizarse la higiene personal de estudiantes y docentes y la ventilación de los ambientes. En la primera etapa habrá un solo bloque de clases de 90 minutos, sin recreo.

• Tiempo de descanso e higiene personal: los tiempos escolares entre bloques de enseñanza deberán ser organizados con actividades vinculadas al descanso y a lla higiene, procurando que los grupos no compartan el mismo espacio físico en el mismo momento. Si la escuela no cuenta con un ámbito adecuado para el descanso, luego de la higienización, los grupos dispondrán del tiempo de descanso dentro del aula mientras ésta se siga ventilando. Los momentos de descanso se establecerán escalonadamente, según la distribución de los grupos y espacios asignados previamente por el equipo directivo. Durante esos momentos se deberá mantener distanciamiento de 2 metros como mínimo; usar permanente de tapaboca, cubriendo por completo la nariz, boca y mentón; evitar contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros; no compartir juegos, celulares, objetos personales, etc. Finalizado el descanso, el grupo de estudiantes deberá dirigirse al aula correspondiente siguiendo los accesos establecidos y respetando el distanciamiento social.

• Continuidad pedagógica no presencial: se continúa garantizando la continuidad pedagógica de las y los estudiantes que no puedan asistir a la escuela (por formar parte de grupos de riesgo o por razones de distancia y/o transporte) y/o que no hayan sido convocados durante la primera etapa.

• Distanciamiento social en el aula y espacios de la escuela: se mantendrá permanentemente el distanciamiento social, preventivo y obligatorio dentro y fuera de las aulas. Las y los estudiantes permanecerán dentro del aula con una distancia de 1,5 metros entre sí y, con las y los docentes, mantendrán una distancia de 2 metros, siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de higiene, protección, limpieza y ventilación de los espacios.

El ingreso de estudiantes a los sanitarios se hará respetando la distancia social y se procurará que la permanencia sea inferior a los 15 (quince) minutos. La cantidad de estudiantes que ingresen al baño del establecimiento debe ser acorde con la capacidad de las instalaciones sanitarias para poder cumplir con las pautas de salubridad. En estos espacios siempre se deberá permanecer con el tapaboca colocado de manera correcta. La supervisión de las y los estudiantes para el cumplimiento de esta normativa será organizada por el equipo directivo.

• Disponibilidad de elementos de higiene. Los establecimientos educativos contarán con elementos de higiene para el lavado de manos (jabón y toallas de papel descartables) y de dispensadores de alcohol en gel antibacterial o alcohol líquido al 70%.

•Limpieza, desinfección y ventilación. Se realizará la limpieza y desinfección de los espacios comunes cada 90 minutos conforme las pautas establecidas en el Anexo III. Las aulas se limpiarán y desinfectarán en los cambios de turno. También la ventilación natural es obligatoria en todas las instalaciones. Si por cuestiones climáticas no es posible mantener puertas y ventanas abiertas en forma permanente, se deberán abrir cada 90 minutos para permitir el recambio de aire.

• Contacto físico y manipulación de útiles y objetos. Todas las personas deberán evitar el contacto físico (besos, abrazos, apretón de manos, etc.) y procurar no compartir útiles, ni elementos personales: lapiceras, cuadernos, celulares, botellas y colación, indumentaria, juguetes, entre otros.

• Uso de patios y sectores de juego. No se realizarán eventos o reuniones dentro de los establecimientos educativos, incluyendo patios o sectores de juego. Al no estar definido el tiempo de supervivencia del virus en el papel pero sí estar comprobado que el mismo no genera aerosolización, la única recomendación a considerar es trabajar con las medidas de higiene mencionadas, no tocarse la boca ni los ojos durante su manipulación y la posterior higiene correcta de las manos. 

• Puertas de ingreso y acceso a los espacios de la escuela. Las puertas de acceso a aulas, baños y patios, entre otros, permanecerán preferentemente abiertas para evitar el contacto con herrajes. Esto será siempre que las condiciones climáticas lo permitan y que se asegure la privacidad requerida en algunos espacios, por ejemplo, en el baño. Las puertas de ingreso al establecimiento permanecerán cerradas durante toda la jornada escolar.

• Colaciones y consumo de alimentos en la escuela. No podrán abrirse los kioscos escolares y está prohibida la venta de alimentos en el establecimiento. Cada estudiante podrá llevar su colación y no podrá compartirla con otras y otros. El personal a cargo de servicios de alimentación deberá adoptar prácticas para la manipulación de alimentos y provisiones, teniendo en cuenta los protocolos de seguridad e higiene.

• Horarios de ingreso y egreso. La escuela definirá los horarios de entrada y salida de las y los estudiantes, según los turnos y espacios disponibles y evitando aumentar el volumen de circulación en horarios “pico”.

• Conformación de grupos de estudiantes y uso de transporte público. Se promoverá el traslado hacia y desde la escuela evitando, en la medida de lo posible, el transporte público. A la hora de conformar los grupos de estudiantes en los que se estructurarán las clases presenciales, las y los docentes considerarán aquellos casos donde el uso de transporte, escolar o público, sea inevitable y procurarán, siempre que sea posible, evitar que las personas se trasladen simultáneamente y en hora pico. La Subsecretaría de Transporte del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos emanará las directivas para que las y los trabajadores de la educación, así como las y los estudiantes, puedan utilizar el transporte público cuando hayan sido convocados a la actividad presencial.

• Priorización pedagógica de la matrícula para la asistencia a las clases presenciales: la vuelta a clases presenciales se llevará a cabo desde una mirada institucional integral y de conjunto, que respete la premisa de progresividad. El foco estará puesto en las y los estudiantes que hayan tenido dificultades en la continuidad pedagógica no presencial, la organización de los grupos según salas/secciones completas y la totalidad de las y los estudiantes que las integran, teniendo en cuenta que tanto la dimensión pedagógica como la socio-afectiva son claves para el desarrollo de la subjetividad de las y los estudiantes. La organización del trabajo docente se desarrollará durante su carga horaria y según el contenido del puesto de trabajo, especificando los tiempos presenciales y de tiempos de trabajo remoto, en contexto virtual. A partir de estas premisas, la planificación del regreso a clases presenciales contempla inicialmente una primera etapa, en la que se convocará a las y los estudiantes cuya continuidad pedagógica se ha visto dificultada y progresivamente, en una segunda etapa se alcanzará al conjunto de las y los estudiantes. Durante todo el proceso se priorizará brindar más tiempo de clases presenciales a las y los estudiantes cuya continuidad pedagógica se vio afectada durante la suspensión de las clases presenciales, a aquellas y aquellos que integran nudos críticos del sistema educativo, y a las y los hijos de las y los trabajadores de servicios públicos esenciales, así como de docentes y auxiliares.

NacPop Cañuelas

Plataforma digital de noticias. Lo que pasa en Cañuelas, ahora.

Newsletter

Recibí en tu mail toda la info de NacPop Cañuelas.